Los Paradigmáticos, después de 65 entradas en este blog, hemos decidido hacer las maletas y mudarnos a una nueva casa, más amplia y con vistas al mar. http://www.paradigmalibro.com/
Os esperamos.
Los Paradigmáticos, después de 65 entradas en este blog, hemos decidido hacer las maletas y mudarnos a una nueva casa, más amplia y con vistas al mar.
En unos días marcharemos a Tenerife para participar en una mesa redonda que bajo el título muy sugestivo de "Las nuevas estrategias de difusión del libro" será abordada en el Salón Internacional del Libro Africano. El Salón coincide con la celebración del VII Encuentro de Editores en Canarias, que tendrá lugar del 24 al 27 de septiembre en el Castillo San Felipe del Puerto de la Cruz (Tenerife).
Ya estamos aquí de nuevo. Hemos estado missing durante el periodo vacacional, zambullidos en buenas lecturas, viajes laberínticos, reponedoras siestas y mejores encuentros gastronómicos. Pero hay que volver, y en breve, tras unos días en modo stand by, los paradigmáticos prometemos retomar nuestra actividad.
-Interliteral, II encuentro de literatura digital, que desde el 17 al 18 de septiembre, en Jaén, refelxionará sobre el futuro de la creación literaria en el entorno digital.
-El Hay Festival de Segovia, del 23 al 27 de septiembre, dedicado a la arquitectura, reservará un espacio para un encuentro dedicado a la reflexión sobre el futuro de los blogs como alternativa de negocio.
-El Salón Internacional del Libro Africano (SILA), del 24 al 27 de septiembre, en Tenerife, alojará el II Encuentro de Editores, que este año abordará el impacto de Internet y de las redes sociales en la promoción del libro y de los escritores.
De los anuncios, el más esperado. Apple parece ser que por fin da el paso y anunciará -según los rumores- en septiembre el lanzamiento navideño de la nueva Tablet PC, que tras un acuerdo con EMI, Sony Music, Warner Music y Universal Music Group, ofertará un nuevo modelo de distribución de música y probablemente de libros digitales, en competición directa con Kindle de Amazon.
Por lo demás, los editores ya andamos a vueltas con el papeleo de Liber 2009, a celebrar este año en Madrid, con Rusia como país invitado. A todos les llamará la atención la foto que los organizadores de la Feria Internacional del Libro han elegido para el diseño de la invitación profesional que deberemos en breve hacer llegar a nuestros clientes y amigos: Un joven con un cacharro digital en las manos, leyendo Los tres mosqueteros, de A. Dumas. Tiene bemoles la cosa. ¿Qué editor tiene alguna sorpresa digital preparada para presentarla en IFEMA?
Nos despedimos hasta septiembre. Durante estos días les invitamos a dejarse mecer por la serenidad, la buena compañía, conversaciones enrriquecedoras y lecturas reponedoras.
Durante los ultimos días hemos visitado numerosas librerías, y hemos podido constatar que los libros de Larsson son pedidos y comprados con ansiedad por infinidad de personas, nadie quiere quedarse sin la tercera parte –sin ya ha leido los dos primeros volúmenes de la trilogía–, o se ha decidido por fin a incarle el diente, «al menos el primero», para quitarse el gusanillo de la curiosidad que ha suscitado este fenómeno social.
En el pasado Encuentro de Editores de Santander, en la mesa sobre edición de «libro de ensayo», tuvimos ocasión de asistir a un nuevo asalto del debate edición cultura versus edición mercado. Aunque nos declaramos firmes defensores y frecuentadores de lo que el maestro Einaudi denominaba «edición-sí», que tan oportunamente Jorge Herralde nos recordó a todos los asistentes, el debate cultura/mercado se reactivó entre los editores con ocasión de un comentario a la trilogía de Larsson.Algún editor se atrevió a afirmar que él editaba sólo libros «para pensar», mientras que el representante de Planeta defendió unos libros escritos con calidad por un periodista de reconocido prestigio en su país. Al margen de elitismos trasnochados, lo que se impone es la realidad. En un sector acosado por la crisis en términos relativos, ver a la gente en el metro y en los autobuses con los libros de Larsson es algo que mueve abiertamente a reflexión. El descomunal nivel de ventas alcanzado en tan poco tiempo por esta trilogía, con una compra compulsiva del tercer volumen el mismo día de su aparición en librerías, obliga al sector, a editores y libreros, a reflexionar sobre este fenómeno, trascendiendo un maniqueo debate cultura/mercado. Nos hacemos varias preguntas:
Leyendo estos días a Rogert Chartier, investigador sobre el mundo de la cultura escrita, el libro y la lectura de la Modernidad a nuestros días, leíamos una peculiar definición del concepto «cultura» que nos puede ayudar a arrojar luz a este fenómeno: «aquella manifestación que articula las producciones simbólicas y las experiencias estéticas sustraídas a la urgencia de lo cotidiano, con los lenguajes, los rituales y las conductas gracias a los cuales una comunidad vive y reflexiona su vínculo con el mundo, con los otros y con ella misma».
Llegó el verano y los libreros andan como locos montando escaparates e ingeniándoselas para vender a cuchillo el último libro que cierra la trilogía de Larsson, talismán al que el sector ha dotado de los mágicos poderes que nos sacarán de la ya asumida crisis del libro. Los libreros quieren hacer caja como sea, los distribuidores esperan que esas ventas millonarias frenen el tsunami de la devolución (de los «otros» libros, claro), y los «otros» editores se debaten entre presentar su próximo plan editorial o dedicarse a vender lencería gruesa, porque ya no saben qué hacer con las fajas de sus libros no vendidos.
¿Y usted qué piensa? ¿Se debe a alguno de estos factores causales? ¿No será un mix de varias hipótesis? o ¿a una casualidad dentro de la teoría de las catástrofes? La pandemia del best seller ¿propiciará la caída del precio fijo?
Terminamos con una cita de Roberto Pliego: ¿En qué se parece un best seller a una hamburguesa? En que uno y otra están hechos de ingredientes poco fiables y saben mejor cuando se ofrecen a precio de ganga.
No pretendemos hacer una crónica detallada de las sesiones. De todas las ponencias, alguna de ellas producto de la improvisación, otras brillantes (como la de Jesús Badenes), la que más nos llamó la atención, no sólo porque fue soberbia, sino porque aportó una documentación impecable y temas de fondo para reflexionar, fue la de Dña. Rosalina Díaz, Directora General de Wolters Kluwer España. Su ponencia, dentro de la mesa redonda destinada al tema de las nuevas tecnologías y la propiedad intelectual, presidida por Rafael Martínez Alés, y con Julián Viñuales senior y José Antonio Millán como co-ponentes (en la foto), llevaba precisamente por título "Las nuevas tecnologías de la edición y su repercusión en la propiedad intelectual". Comentarios como este hacen patente que algunos de nuestros mayores no están entendiendo la irrupción de un nuevo paradigma, que va a afectar seria y profundamente al día a día de los actores del libro, desde los autores hasta los libreros, pasando inevitablemente por una transformación brutal de la distribución, y, claro está, un rediseño de las vías de negocio y razón de ser de los editores. Por no hablar del impacto en los hábitos y tipos de lectura. No se trata de estar fascinados por cacharros y nuevas tecnologías. No asistimos a un cambio tecnológico, sino a un cambio cultural, que tendrá consecuencias económicas.
Los futuros de la edición pasan, por tanto, por abrirse a nuevas posibilidades con espíritu emprendedor, sin renunciar, claro está, a seguir haciendo las cosas bien en papel. En esa línea, intervenciones como la de Javier Pradera sorprendieron por la perplejidad y asombro que mostró ante la, ya no tan reciente, irrupción en el mercado de tantos y pequeños editores independientes. La respuesta la dió Jorge Herralde, que de nuestros mayores fue el más acertado no sólo al alabar el magnífico trabajo que estos editores independientes están haciendo (en España e Hispanoamérica), con sus cuidados catálogos y ediciones en papel, sino al dar un toque de atención a los asistentes ante la llegada del "nuevo paradigma". El wiki-editor ya está aquí.
Esperamos que en las próximas ediciones, los Encuentros de Editores de Santander hagan un ejercicio de autocrítica, en positivo, y den una oportunidad a los nuevos talentos de la edición, para que esos "aires nuevos" revitalicen el debate y la reflexión, que por falta de ideas (no es cuestión de edad, sino de capacidad de generar discurso) está languideciendo y abocando al sector a la ñoñez y al papanatismo melancólico.
La batalla ha empezado: como Kurosawa ya retrató con maestría en su película Ran (1985), el clan Ichimonji está en pie de guerra y los herederos del gran Hidetora se disponen en formación para iniciar el combate.
experimentos y ensayos. De momento, los grandes grupos comienzan a liderar y a definir reglas competitivas. Pero, ¿y los editores independientes? Se impone a corto plazo unas sesiones de reflexión de la edición indepediente sobre estos temas, para diseñar y desarrollar unas líneas de posicionamiento diáfanas.
Tras años de crecimiento, las ventas bajaron un 6% en el primer semestre de 2009”.
Para cualquier persona interesada en el tema de los ebooks –aparatos lectores– es evidente que actualmente conviven en el mercado, o están a punto de aparecer, un conjunto de aparatos con prestaciones muy similares, pero que no han conseguido una curva de inflexión que les permita tener una cuota significativa del mercado, de tal manera que aún hoy no llega a imponerse un cacharro sobre otro (de momento). Veamos: iLiad, Papyre, Sony Reader, Cybook, Hanlin, Jetbook, iRex, txtr, Fujitsu o Kindle.
El pasado mes de mayo tuvimos ocasión de participar activamente en la tercera sesión de TILO (Taller de Ideas sobre el Libro), organizado por ADILE y la FGEE, teniendo a CEDRO como anfitrión. El debate de esta sesión giró en torno a las “nuevas estrategias de marketing editorial para la comercialización del libro”. El punto de partida de la sesión de trabajo fue qué papel puede jugar el marketing online en la estrategia de comercialización del libro, y cómo el aprovechamiento de la Red y de las nuevas tecnologías del entorno digital se está convirtiendo en una herramienta clave para el apoyo cruzado de la promoción y venta de libros a través del canal tradicional.
La Fundación Alonso Quijano, institución creada en el 2000 y dedicada al fomento de la lectura, acaba de publicar el Anuario de Bibliotecas Españolas 2009. Las principales líneas de actuación de la Fundación son, entre muchas otras, la realización de proyectos de promoción de la lectura, la organización de actividades de formación en el ámbito de la lectura y la cooperación internacional al desarrollo.
En estos días de libros y feria hemos tenido oportunidad de reencontrarnos con una de las más admirables representantes de la edición independiente española, con nuestra querida Beatriz de Moura. Elegante, vivaz, Beatriz se te acerca siempre con una sonrisa, te saluda efusivamente y hace sentirte protagonista, cuando la protagonista es siempre ella: de nuestro respeto y admiración, pero sobre todo, de nuestro cariño.
catálogo conmemorativo (más de 400 páginas), verdadera autobiografía de un saber hacer y decir. Junto a los exhaustivos índices, de autores y obras, de colecciones y de títulos, se agradece el amplio álbum (con espléndidas fotos de los co-protagonistas de la editorial, sus autores y amigos), la galería de retratos de sus autores, y el magnífico material gráfico de carteles y material de promoción (casi nos atreveríamos a decir que este catálogo debería figurar como material docente imprescindible para cualquier master de edición que se precie).
40 años también son los que cumple Anagrama, que en su ya tradicional (cada lustro) «Deconstructing Anagrama», nos da cuenta también de su quehacer editorial de esta forma tan original, en un elegante y portátil «catálogo-fetiche», donde Jorge Herralde revela de nuevo las claves de esta magnífica «caja de herramientas»: una voluntad y una vocación. Su voluntad, también firme en estos años: la política de autor. Su vocación: la cultural.
En París, en pleno Barrio Latino, al lado de Sant Michel y cerca de la Sorbona, los editores no son pequeños, sino independientes, y lo certifican inaugurando apenas hace unos días una librería muy especial: Pippa, la «Librairie des Éditeurs Indépendants». Con tan solo su nombre esta nueva librería parisina define su posicionamiento de mercado y la composición de su portfolio de producto, o como decimos por estos lares, «de qué van»; pues eso, de independientes. ¿Se podría llevar a cabo en España una iniciativa similar?, se preguntaba Elogio de la librería hace unos días
La Feria del Libro de Madrid 2009 ha terminado y ya tenemos que ponernos a pensar la próxima edición, la 69. Lo que ha quedado claro en esta ocasión es que las expectativas lúgubres con las que arrancó no se han confirmado; de hecho, la Feria ha mantenido un tono en ventas relativamente bueno y muy similar al del año pasado. Se puede confirmar abiertamente, según los datos aportados por la propia organización, que el aumento de ventas ha estado en una horquilla entre el 8% y 10%; por lo que se puede afirmar que el balance es francamente positivo.
Hace unos días cayó en nuestras manos un librito interesante titulado ¿Para qué sirve el libro? Divagaciones heterodoxas, de Editorial Popular, escrito por un conjunto de autores franceses entre los que se encuentra A. Schiffrin y Eric Hazan. "Estas tiendas son, en realidad, supermercados de literatura que, sin necesidad de cambiar el personal, se pueden transformar en cualquier momento en tiendas de comestibles o de corbatas de acuerdo con el principio de "sírvase usted mismo"...
Hasta aquí la cita de un texto que nos ha parecido muy revelador de la situación que estamos viviendo en España en los últimos meses. La exaltación del libro de bolsillo por parte de editores y libreros como el talismán definitivo que nos salvará, a unos y otros, de la peste de la crisis, se revela así como un arma de doble filo, una huida hacia adelante que, de forma irresponsable, no ha valorado las consecuencias últimas de su argumentación demagógica, como puede ser el fin de las librerías tal y como las conocemos.
Ya no es que el libro de bolsillo nos vaya a sacar de pobres, que no va a ser el caso; es que con tanta demagogia e improvisación, nos estamos cargando el sector, señores. Y de paso, las librerías. Por cierto, la máquina expendedora de libros de bolsillo (Vending Books), con su eslogan desternillante ("alimenta tu mente"), es un invento español, que en sus primeros meses ya ha facturado más de 85.000 euros. Por supuesto, su oferta es más que evidente: puritito best-seller.
Ayer tarde, un año más, Fray Antón se mostró receloso de los ingenios luciferinos de maese Juan Párix, impresor de talento que logró imprimir el primer libro en España, allá por 1472. Aguilafuente estuvo presente en cuerpo y alma ayer en la Feria del Libro de Madrid, como anfitrión de estas jornadas de rocambolesco nombre: "Del Sinodal al Digital".